lunes, 4 de enero de 2016

Proyecto Progressus. Arqueología, patrimonio y desarrollo social: de las fortificaciones a los campos de batalla

Proyecto Progressus. Arqueología, patrimonio y desarrollo social: de las fortificaciones a los campos de batalla.

Coordinadores:
Odlanyer Hernández de Lara (Cuba Arqueológica / Grupo de Investigación de Arqueología del Conflicto / Universidad de Buenos Aires)
Boris Rodríguez Tápanes (Cuba Arqueológica)
Jorge Garcell Domínguez (Consejo Nacional de Patrimonio Cultural)
Silvia Hernández Godoy (Grupo de Investigación y Desarrollo, Dirección Provincial de Cultura, Matanzas)

Este proyecto parte de una premisa: el principal aporte de la ciencia es para con la sociedad, por lo que progressus, que en latín significa desarrollo, está orientado sobre todo al desarrollo social de la comunidad a partir de la investigación y revalorización del patrimonio histórico-arqueológico. Somos conscientes de la significación del pasado para la construcción de identidades, por lo que consideramos como lineamientos fundamentales el rescate de la memoria colectiva y su materialidad asociada, la puesta en valor del patrimonio y su uso responsable para repercutir positivamente en la comunidad. Para ello, se propone la investigación de sitios patrimoniales y colecciones museológicas relacionados con conflictos bélicos, en pos del rescate y salvaguarda de unos bienes, a veces desconocidos, que poseen un valor histórico y social que trasciende la escala local.

Logo del Proyecto Progressus, con uno de los baluartes del Castillo de San Severino
Con un alcance geográfico regional, el área de investigación se extiende en torno a la ciudad de Matanzas y su bahía, considerando que este territorio fue testigo de numerosos esfuerzos defensivos que tuvieron un impacto diferencial en cuanto a la dimensión espacial en diferentes momentos históricos. Si bien el mayor interés se centra en la zona costera, donde se construyeron la mayoría de las fortificaciones en momentos de enfrentar peligros externos, es importante tener en cuenta también el territorio limítrofe de la ciudad, donde se erigieron puntos defensivos y de control cuando el peligro interno se acrecentó.

Mapa cartográfico de Matanzas. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía
El alcance temporal está enfocado en perspectiva diacrónica, considerando desde el siglo XVI, con la confrontación hispano-indígena que dio origen al nombre de la ciudad, hasta el siglo XX, con los últimos enclaves construidos para la defensa costera durante la Crisis de Octubre. Este abordaje se concibe como multidisciplinario, teniendo en cuenta el aporte que se pueden realizar desde diversas perspectivas científicas como la Historia, la Arqueología, las Geociencias, la Antropología, el Turismo, etc. En ese sentido, la óptica con la que se enfoca la investigación parte de la máxima: no se conserva lo que no se conoce; y la conservación del patrimonio es, ante todo, una responsabilidad social, como lo es también la difusión entre la comunidad. Sin embargo, la difusión de los bienes patrimoniales debe estar precedida de una investigación consciente, en pos de construir conocimiento que repercuta en la formación patrimonial de la sociedad, a la vez que se integren los valores para su protección, no sólo legal, sino, sobre todo, social.

Objetivos generales
  1. Contribuir al conocimiento del conflicto como proceso histórico social desde una perspectiva pluridisciplinaria que tiene en cuenta la Arqueología, la Historia, las Geociencias, etc., con una visión diacrónica regional, tomando como escenario geopolítico el entorno de la ciudad de Matanzas, Cuba, y su bahía, con una escala cronológica macro que abarca desde el siglo XV hasta el XX.
  2. Desarrollar una conciencia patrimonial en la comunidad local a partir de una participación activa de la población en el proyecto y de la implementación de un turismo histórico cultural en la región de estudio a partir del conocimiento generado que contribuya al desarrollo local.



No hay comentarios:

Publicar un comentario